-->

La guerra de Granada: La rebelión de las Alpujarras

Diego Hurtado de Mendoza

1568, víspera de Navidad, Granada. Los moriscos se alzan en armas, la violencia inunda las Alpujarras y se extiende por los valles y las costas del sureste de la península ibérica. Esperan que les llegue el apoyo de los otomanos. La escuadra turca se mueve por el Mediterráneo con total impunidad. Turcos y berberiscos asolan la costa del Levante y del sur de la península, llevando miles de cautivos al norte de África. Las Baleares sufran continuas rapiñas, Formentera ha quedado deshabitada. Hay zonas de la costa habitadas sólo por moriscos, que facilitan ayuda a los saqueadores. Los moriscos esperan la restauración de Al Andalus y están dispuestos a llegar hasta el final.


Expedición de los catalanes y aragoneses contra turcos y griegos: Los almogávares en el Mediterráneo oriental


El mundo entero sabe de las las navegaciones y descubrimientos que los españoles realizaron al oeste de la península ibérica, pero de sus luchas y conquistas en el Mediterráneo poco se conoce más allá de la batalla de Lepanto. 

Lo cierto es que Sicilia quedó vinculada a la corona de Aragón desde fines del siglo XIII; Cerdeña, siguió el mismo camino en 1324 y Nápoles desde 1442 hasta la guerra de sucesión, que se cierra con el Tratado de Utrech, 1713, en que se pierden los tres territorios. 

Pero la penetración hispana en el Mediterráneo no se limitó a las tierras itálicas, sino que, atendiendo a una llamada del emperador bizantino, Andrónico II, a comienzos del siglo XIV, la Gran Compañía Catalana, conocida genéricamente como 'los almogávares', acudió en su auxilio ante el ataque de los otomanos, a los que aplastaron en sucesivas batallas. 

Sin embargo,temerosos de su poderío, los bizantinos los traicionaron, mandando asesinar a su jefe, Roger de Flor, y a gran parte de su plana mayor. Lejos de amedrentarse, los almogávares tomaron cumplida represalia en lo que ha pasado a la historia como la "Venganza Catalana". 

Allí, en Grecia, se establecieron durante largas décadas después de haber tomado Atenas, constituyendo un Ducado en esta ciudad y otro en Neopatria, bajo la soberanía del Rey de Aragón. 

Francisco de Moncada (Valencia, 1586 - Goch, Alemania, 1635), Marqués de Aytona, Gobernador de Flandes y Capitán General de los Tercios nos cuenta la increíble expedición de 'los almogávares'.


Toda la información pinchado aquí


La expulsión de los moriscos

..

Libro de historia de España y del Mediterráneo en el siglo XVII. Más de cien años de intentos de integración de los moriscos desde la toma de Granada no fueron suficientes. En una Europa que vivía guerras civiles de religión y un Mediterráneo en peligro de caer en manos del imperio otomano, es posible que lo mejor para todos fuese lo que sucedió, testigos relatan que en el puerto de Valencia muchos cogieron el barco con alegría hacia tierras moras.

Cómo y por qué cayó Granada

Una lectura para los tiempos actuales

..

Explica la decadencia del Islam en España, desde el Califato hasta su disolución en taifas, para a continuación describir la guerra de Granada que dio fin a la Reconquista por los Reyes Católicos el 2 de enero de 1.492, incluyéndose detalladamente el avance final que hizo posible la toma de la ciudad.

Cuando la identidad se diluye en el relativismo, el multiculturalismo, cuando se enajena la defensa bajando la guardia, cuando se diluye la unidad básica en disputas de clase, partido, religión o caudillismo, es cuando sobreviene el fin de todo reino por poderoso que fuese de partida.

No son los bárbaros exteriores los que abaten en una irrupción repentina por la pura fuerza, ni a Roma, ni a la Hispania Goda, americana o actual. Son las debilidades interiores, la división por personalismos y facciones, la falta de fe en los valores que han dado raíces y unidad, la inversión demográfica que es causa y consecuencia, de tantas cosas. Luego vendrá para alguno aquello de “llorar como mujer lo que no has defendido como hombre”.

Cuando los Reyes Católicos sitían Granada los reinos cristianos habían hecho un largo recorrido de unidad, mientras que el Califato era ya un lejano recuerdo, substituido por taifas como el reino de Carmona que nadie recuerda. ¿Granada? Tenía el destino sellado antes de comenzar la guerra.

Con la pluma de Díaz de Otazú Güerri, Lafuente y De Palencia el lector obtiene una visión completa del recorrido de la guerra y las causas de la decadencia.Ver libro. Editorial Amazon


Cesáreo Jarabo publica "El primero de los insurgentes"


Siglo IX, Málaga, retaguardia del Islam en España.

Un caudillo hispanovisigodo se alza contra el Emirato de Córdoba cuando ha transcurrido más de siglo y medio desde la invasión. Es Omar Ben Hafsún. Su alzamiento está a punto de precipitar el final del Islam. Funda un reino cristiano inexpugnable en Bobastro. 

Tras su muerte, su tumba es profanada y su cadáver es desenterrado y crucificado en Córdoba entre un cerdo y un perro, según cuentan las crónicas árabes. 

Su hija, martirizada por el Califa Abderramán III, será canonizada por la Iglesia Católica como Santa Argentea. 

Novela apasionante de un héroe apenas conocido de la Reconquista.

Toda la información sobre esta épica aventura pinchando aquí.


La campana de Huesca, de Cánovas del Castillo


En el Palacio de los Reyes de Aragón, hoy sede del Museo de Huesca, existe una lúgubre estancia bajo el Salón del trono a la que se accede por unas cortas escaleras. Es la conocida como la Sala de la Campana, en recuerdo de una cruenta leyenda supuestamente acaecida allá por el siglo XII, en tiempos del reinado de Ramiro II (1134-1137).

El Señor de Bembibre, el último templario. Novedad editorial II Centenario

A comienzos del siglo XIV la Orden del Temple es perseguida en Francia.

El rey Felipe el Hermoso ansía hacerse con los bienes de los templarios.

Para ello no duda en ejercer todo tipo de presiones sobre el papa, Clemente V, que no vive en Roma, sino en Aviñón a merced de la corona francesa.

En los reinos hispanos la Orden del Temple ha venido siendo una valiosa caballería en la lucha contra el Islam, manteniéndose firme en castillos que se hallan en la misma línea de avance hacia el sur de la península.

Cuando la noticia de su disolución llega a España la sorpresa es general en todos sus reinos. Un mundo desaparece de la noche a la mañana para el último caballero templario de El Bierzo, que intentará comenzar una nueva vida junto a Doña Beatriz, su nueva meta por la que luchar.

Recreando a los Tercios

Recreación histórica de los Tercios españoles atravesando las calles de Logroño, La Rioja, España

Dicen los libros que los Tercios desaparecieron hace ya cientos de años. Sin embargo, parece que la historia no se ha detenido últimamente en Valencia, lugar que acoge a la última de estas unidades. Sus miembros, como buenos soldados de los Tercios, lucen orgullosos sus arcabuces y picas, siempre preparadas para hacer frente al enemigo, pero también tienen las obligaciones de una persona de este siglo.

Alonso de Contreras, héroe y biógrafo de los Tercios

Su autobiografía es uno de los pocos testimonios que existen sobre nuestros soldados en Flandes
No solo se dejó el pellejo allende el Océano, sino que su espada luchó también con brío en el Mare Nostrum (entonces en buena parte en manos del Turco y de los berberiscos) y se fajó con coraje y con extremada gallardía en los terruños de Flandes.

Memorias del Capitán Contreras

El Capitán Contreras dejó un testimonio que sirvió de inspiración a Pérez Reverte en su "Capitán Alatriste". Sin embargo el Capitán Contreras no es un personaje literario y lo increíble es que lo que cuenta es verdad. 

Así eran los españoles que desde el Mediterráneo a Filipinas, desde América a Flandes construyeron un imperio. 

Alonso de Contreras no nos ha dejado un elogio de si mismo, sino un relato descarnado de un estilo de vida que él describió con una escueta frase: 
  "Reputación busco, que no dinero"